Partitura de afectos | Música inesperada

stabat-materDurante el Barroco cobró mucha importancia la correlación entre los afectos o emociones y los aspectos armónicos, melódicos y rítmicos de las obras, de manera que el compositor se valía de acordes, intervalos, ritmos y acentos para construir el lenguaje de las pasiones.

La relación entre emociones y expresión musical ya surge en la Antigua Grecia, época donde ya se pensaba en la influencia que tenía la armonía en el estado de ánimo del oyente, pero es en el periodo barroco cuando se normaliza en la teoría de los afectos qué elementos musicales vocales iban asociados a determinadas pasiones tal y como figuraban en los tratados y diccionarios del momento.

Uno de los compositores que mejor manejó los affetti fue Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736) en su magistral y emotivo Stabat Mater, obra que expresa con realismo los sufrimientos de la Virgen María ante la Cruz donde yacía su hijo. Pergolesi en sus últimas semanas de vida y con tan sólo 26 años fue capaz de humanizar sus melodías de manera que expresó con un lenguaje profano y perfectamente comprensible un tema tan sagrado como el del dolor maternal de la Virgen.

El Stabat Mater de Pergolesi se compone de 12 movimientos (7 duetos y 5 arias) que comienzan en la tenebrosa tonalidad de fa menor. La expresión del dolor de la Virgen está muy bien mostrada en las disonancias de los violines, pero además, el compositor italiano empleó figuraciones en staccato, melismas, trinos, apoyaturas, intervalos ascendentes y descendentes, pausas y síncopas, entre otros elementos, que hicieron que la línea vocal transmitiera al oyente las emociones contenidas en el texto.

Un recurso muy interesante es el acorde de sexta napolitana de la primera aria de soprano Cuius animan gementem (Del cual el alma sufriente) escrito sobre la palabra pertransivit (atravesó), una ejemplo de figuración expresiva que denota marcado patetismo y que es típica de la escuela napolitana donde se formó el músico.

Otro momento lleno de affetti es la otra aria de soprano Vidit suum dulcem natum (Vió a su dulce hijo), que describe el dolor de la Virgen ante su hijo crucificado. Las palabras de la cantante surgen acompañadas por el gemido de los violines y el latido de la cuerda grave para extinguirse más tarde sotto voce al final del movimiento.

Esta Semana Santa, la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia prepara una prometedora versión del Stabat Mater de Pergolesi que tendremos la oportunidad de escuchar el Viernes Santo en Murcia y el Sábado Santo en Alcantarilla.

Es una excelente oportunidad para sumergirse en la música del compositor italiano y compartir sus affetti en una temática tan compleja y comprensible como es el dolor de una madre.

 

 

Viernes 30 de marzo, 21 horas. Iglesia de San Miguel. Stabat Mater de Pergolesi. Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia. María Eugenia Boix (soprano). Pedro Pérez (contratenor). Virginia Martínez (dirección musical).

Sábado 31 de marzo, 19 h. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Alcantarilla. Mismo programa e intérpretes.

Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio